top of page

Aumenta esperanza de vida en el mundo


La esperanza de vida global de las mujeres alcanzó los 75,3 años en 2016, mientras que para los hombres fue de 69,8 años, según un estudio publicado hoy por la revista médica británica The Lancet.

El análisis anual elaborado por la red Global Burden Disease (GBD, sus siglas en inglés) confirmó que Japón tiene, con una media de 83,9 años para ambos sexos, la esperanza de vida más alta en el mundo.

Por contra, en la República Centroafricana es la más baja de todo el planeta y cae a los 50,2 años, destacó el informe de la GBD sobre el estado de salud de la población mundial.

Durante el pasado año, señaló la GBD en un comunicado, se registraron 128,8 millones de "nacimientos vivos" y 54,7 millones de muertos, lo que supone 11,9 millones de fallecimientos más que en 1970.

La tasa de mortalidad cayó en todos los grupos de edad, sobre todo en el de menores de cinco años, que registró algo menos de cinco millones fallecimientos en 2016, frente a los 16,4 millones de 1970.

A medida que aumenta la esperanza de vida, también suben los años vividos con una o varias enfermedades, recordó el informe de la GBD, que ofrece cada año estimaciones globales y nacionales sobre más de 330 enfermedades, causas de defunción y lesiones en 195 países y territorios en todo el mundo.

En ese sentido, el número de años durante los que una persona convive con una enfermedad es mayor en los países con menores ingresos y menor en los más ricos.

Etiopía, la Islas Maldivas, Nepal, Níger, Portugal y Perú, entre otros, experimentaron durante 2016 un gran aumento de su esperanza de vida, "mucho más de lo esperado teniendo en cuenta el nivel de desarrollo" de esos países, precisó la GDB.

"Estos países ejemplares podría ofrecer información sobre las políticas exitosas que les han ayudado a acelerar sus progresos en materia de salud", agregó la nota.

"Nuestros datos indican que la gente vive más años, y, durante la pasada década, hemos constatado que se han efectuado progresos sustanciales para reducir las tasas de mortalidad causadas por las enfermedades y condiciones más perniciosas, como la mortalidad entre menores de cinco años y la malaria", explicó el experto Christopher Murray, uno de los autores del informe.

A pesar de los avances logrados, advirtió, muchos países y comunidades se enfrentan a la amenaza de una "tríada de problemas": la obesidad, los conflictos y la salud mental, en la que se incluyen los "trastornos provocados por el abuso de substancias".

Follow Us
  • Black Instagram Icon
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black

@mundodelflaco

Recent Posts

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page